Cuento: Rendición de cuentas ~ Palabralab

sábado, 6 de septiembre de 2014

Tagged Under: , , , ,

Cuento: Rendición de cuentas

Share
El espacio en un texto de narrativa debe tener una función, describir el espacio por describir el espacio es desperdiciar la oportunidad de contar cómo es un personaje, su origen, por dónde se mueven los personajes.  Es una pauta estructural.  Los talleristas de disparadores creativos II hicieron un ejercicio de textos priorizando la descripción del espacio, y de este ejercicio sale el texto de José Sánchez:

RENDICION DE CUENTAS

Había 47 barrotes. Entre cada uno mediaba una distancia de 21 o 22 centímetros. Lo sé, porque es la cantidad de centímetros que caben desde la punta de mi pulgar – cualquiera de los dos – hasta el extremo más alejado de mi índice con una ligera curvatura. Así cabía mi mano entre cada uno de los barrotes. Si estiraba mi índice por completo hasta podía rodear esos pedazos de metal que nos separaban del pasillo. Dentro, al otro extremo frente a los barrotes, el pequeño hueco abierto a dos metros y medio de altura desde el piso, al que muchos llamaban ventana, permitía que el sol ingrese. Bueno, sus rayos. La luz que provocaba iluminaba un rectángulo pequeño sobre el piso muchas veces húmedo, entre las 9h35 am y las 10h10 am. Casi todos los días. En esta ciudad casi nunca llueve y pocas veces las nubes aparecen como cortinas grises colgadas del cielo. Todos teníamos nuestro turno al sol. El mío era los martes.

Los bloques en la pared norte eran 1619. La primera vez que hice el cálculo me pareció que eran 1632. El resultado estaba contaminado de la esperanza de los primeros días. Aún de las primeras semanas. Durante ellas me repetí siempre que 1632 sería el número máximo de días que estaría allí. Al llegar al día 1633 empecé a contar los bloques uno por uno. La primera vez conté las filas y columnas y las multipliqué entre ellas: 51 de largo por 32 de alto. Pero luego de contar los bloques llenos de moho, descubrir hendiduras entre ellos, verificar que no todos tenían el mismo largo: pasó algo extraño. Puede parecerle increíble, pero algunos de los bloques, se expandían cuando entraba un nuevo ser deshumanizado, otros se contraían cuando alguno dejaba de luchar y moría dentro. Unos pocos desaparecían.  Con mucho esfuerzo se podía lograr imaginar a través de ellos el camino de pavimento rodeado de árboles de plátano por el que solía caminar en su juventud. Luego de varios recuentos, algunos con los ojos cerrados y utilizando la visibilidad que da el tacto, descontando los bloques cortados al final de la pared y los retirados para empotrar la tubería del inodoro y lavabo cerca  de la intersección con la pared oriental – a 34 centímetros –, concluí, que habían 1619. El número me pareció una coincidencia abrumadora y triste, tal vez por eso mis recuentos. Mi padre nació un primero de junio de 1919. ¿No le parece a usted que tener una pared que le recuerde a su padre, y su cara de desgarro y decepción todo el tiempo, justo allí dentro, donde el tiempo, lo único que uno tiene, es interminablemente cruel?  Y a la vez, pensar en esa pared, en mi padre, en él como sobreviviente, me dio fuerza muchas veces. Él estuvo en la Gran Guerra, ¿sabe? Le fue tan bien que cuando sucedió la revolución cubana hasta lo enviaron en calidad de espía. Un escocés, de barba roja, piernas entrenadas para el asalto, manos de trabajo, ojos profundamente verdes, puros, como de cañaveral, cansado del frío, desembarcó en el Caribe e inmediatamente se enamoró de mi madre y de la Argentina. Mi madre era argentina, de nacionalidad y de nombre. Y se quedó acá. Acá en Latinoamérica, quiero decir. Porque juntos la recorrieron entera, creo que detuvieron su viaje justamente aquí porque yo no podía viajar más. Nunca fui tan fuerte como mi padre, pero sí que quería sobrevivir allí dentro. Seguro que no era el paraíso, hasta puede ser que se pareciese más al infierno –sobre todo por los gritos en la madrugada, entre las 04h00am y las 04h30 am–, pero tampoco era tan duro como permanecer en la frontera polaca en 1940. Ni en el Atlántico en el 58. Había que resistir o dejarse ir, pero luego volver… Dentro, Alberto siempre nos lo decía: “Ten el coraje de irte a la mierda y el valor para regresar”.  Irse a la mierda era una obligación.

El wáter era blanco y amarillento. Intentábamos mantenerlo limpio o aceptable, pero bueno, comprenda que para 30 personas en 225 metros cuadrados es más complicado mantener la higiene que quitar vidas. Reste usted el espacio que ocupaban las 20 camas y 10 personas que a menudo dormían en el suelo, y verá que de pie, nos quedaba un poco más de un metro cuadrado por persona. No intente imaginarse el olor. Hedor. Porque no lo podrá hacer. En eso también nos distinguíamos del infierno. El infierno debe oler mejor. No teníamos basurero, y el papel de baño –cuando había papel de baño– lo amontonábamos debajo del lavabo. Si lo lanzábamos por la ventana no se hacía esperar el remojón de agua fría con la manguera a presión. Puta manguera a presión. Todos deseábamos al unísono que se reventase en la mano del salvaje guía penitenciario. Aunque fuera sólo una vez. Un poco de alivio, pero no. El deseo nunca es suficiente. Si alguien lo lanzaba entre las rejas hacia el pasillo, y era visto por el guía, este le obligaba a comerse el mismo papel frente a todos, bajo pena de una manguereada general y permiso para la venganza colectiva. Por eso lo mejor era dejarlo todo bajo el lavabo. No podíamos sacar la basura, salvo cada mes, en los días de visita conyugal, cuando llegaban prostitutas, esposas, amantes y transexuales, para hacer una orgía de doscientos veinte y cinco metros cuadrados. Si le dijera que con el tiempo hasta de eso perdí el interés.

La pared de la ventana estaba compuesta de 1623 bloques y bajo el hueco de luz sombría, nos acompañaban permanentemente dos afiches. El uno una fotografía de Marilyn Monroe en la película “Los hombres las prefieren rubias”, y el otro un calendario del 2002 con la fotografía de una mujer desnuda y exageradamente voluptuosa que yo mismo coloqué un año después de mi ingreso. Era nuestro rincón pornográfico. Y frente a él nos desahogábamos también por turnos. A ese rito estúpido lo llamaba: “Mis tardes de domingo junto a Marilyn”.

En la pared sur, la más llena de bloques (1635), se apoyaban dos sillas resistentes de metal oxidado. La una era la silla de ruedas sin ruedas de quien en vida fue Polo, y la otra una silla de metal oxidado que no podía moverse sin romperla por estar clavada al piso. Una medida justa si se toma en cuenta que la mayoría de los usuarios son delincuentes, ¿no le parece? En la silla que era de Polo solía dormir Edinson y en la oxidada Marcelo. La de Polo, ahora de Edinson, era la más cómoda, pues su posición permitía arrimar la cabeza a los barrotes.

Detrás de esa frontera de acero había un corredor largo iluminado con luz blanca, coronado por la “puerta de la realidad”. Así le decíamos. Por esa puerta, y por orden del director que intentaba confundirnos por pura malicia, salíamos cada 33 días, no 30, ni cada fin de mes, por una hora y diez minutos a constatar que el mundo aún no se acababa. Y por allí entraban nuestras y nuestros amantes también, trayendo noticias sobre el país, los vecinos, los padres, los hijos, los olvidados, los recordados, los migrantes, los nuevos impuestos, las nuevas quejas, a veces un paquete de cigarrillos y paquetitos de marihuana que podíamos vender o consumir según el estado de ánimo del día… No le he hablado de la iluminación en la celda, ¿verdad? Es que no la teníamos. Así era, así era el famoso penal García Moreno, recién desalojado. Ahora se lo ve así, queriendo olvidar y ser museo.

-          -Me sorprende su precisión don Antonio.

Vaya… es la primera vez que me río de la inocencia de alguien en mucho tiempo. Estuve allí, encerrado, incomunicado, violentado, violentando, traficando, interrumpiendo, golpeando, defendiéndome, sobreviviendo. Sobreviviendo por 12 años, 8 meses, 3 días y 16 horas. Porque a un vecino le pareció que yo fui quien salió corriendo de una casa. Porque la talla de mi zapato podría haber sido la misma que la de las huellas de sangre donde doña Emma. Porque a tres personas les pareció haberme escuchado decir, en un momento de ira, que ojalá se muera la vieja. Porque el jurado dijo que “es plausible que el sospechoso haya estado fuera de su domicilio entre las 3 y 4 de la madrugada, pues su esposa estaba dormida”. Porque mi esposa, que a los 6 años al fin se quitó la máscara y se fue a vivir con el ex marido de Emma, dijo que no sabía si esa noche me había sentido llegar. Porque el juez y el fiscal no pudieron precisar si Emma se cayó o la envenenaron porque el marido no permitió la autopsia… Estuve allí porque a nadie le dio la gana de precisar nada. ¡No me diga que le sorprende mi precisión, por dios! que es lo único que me queda.


Pepe

0 comments:

Publicar un comentario

ENTREGA DE LIBROS (NVA.KENNEDY)

TALLERES (LOS CEIBOS)